Existiendo ya una Legislación incipiente sobre los TIC´S , D.S.
Nº 066-2003-PCM y DS Nº 067-2003-PCM, el cual es dado por la Presidencia del
Consejo de Ministros , a través de la ONGEI, el cual fomenta e impulsa el uso
de las TIC´S, para la modernización y
desarrollo de la administración pública del Estado. Pero como podemos notar en
la realidad , a pesar de que existe una legislación que fomenta e impulsa los
TIC´S, en las diferentes Municipalidades y abordándonos en la Municipalidad del
Distrito de Pocollay , existe una deficiencia en estos; la falta de
capacitación y comunicación a los usuarios y a los servidores públicos
dificultan la aplicación de los TIC´S .
LA OFICINA NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRÓNICO E INFORMÁTICA
(ONGEI)
Es el Órgano Técnico
Especializado que depende directamente del Despacho de la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM). ONGEI, en su calidad de Ente Rector del Sistema
Nacional de Informática, se encarga de liderar los proyectos, la normatividad,
y las diversas actividades que en materia de Gobierno Electrónico realiza el
Estado. Entre sus actividades permanentes se encuentran las vinculadas a la
normatividad informática, la seguridad de la información, el desarrollo de
proyectos emblemáticos en Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC), brindar asesoría técnica e informática a las entidades públicas, así
como, ofrecer capacitación y difusión en temas de Gobierno Electrónico y la
modernización y descentralización del Estado.
La ONGEI, asimismo, se
encarga de la administración de diversos portales del Estado, entre los que se
encuentran el Portal del Estado Peruano (PEP), Portal de mayor jerarquía a
nivel de Estado, que se constituye en el sistema interactivo de información a
los ciudadanos a través de Internet; el Portal de Servicios al Ciudadano y
Empresas (PSCE), el Portal de la Comisión de Comisión de Desarrollo de la
Sociedad de la Información (CODESI), entre otros.
AGENDA DIGITAL:

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL PERÚ
El Estado Peruano, acorde
con el artículo 1º de la Constitución
Política del Perú, busca promover políticas y medios que permitan el
desarrollo de la persona humana, para lo cual establece objetivos y estrategias
en materia de tecnología de la información coherentes con los fines de la Ley
Nº 27658, Ley marco de Modernización de la Gestión del Estado y que, asimismo,
se incorporen al servicio de las personas. Las consideraciones que inspiraron la
creación de la CODESI, definieron la necesidad de establecer los mecanismos
necesarios que posibiliten el acceso de las personas a las ventajas que se
derivan del desarrollo de las comunicaciones y la expansión de la tecnología
informática y sus consecuencias, en el marco del proceso de globalización
imperante. Siguiendo la Declaración de Bávaro, definimos la Sociedad de la
Información como «un sistema económico y social donde el conocimiento y la
información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso, que
representa una oportunidad para nuestros países y sociedades, si entendemos que
el desarrollo de ella en un contexto tanto global como local requiere
profundizar principios fundamentales tales como el respeto a los derechos
humanos dentro del contexto más amplio de los derechos fundamentales, la
democracia, la protección del medio ambiente, el fomento de la paz, el derecho
al desarrollo, las libertades fundamentales, el progreso económico y la equidad
social».
El Estado Peruano, acorde
con el artículo 1º de la Constitución
Política del Perú, busca promover políticas y medios que permitan el
desarrollo de la persona humana, para lo cual establece objetivos y estrategias
en materia de tecnología de la información coherentes con los fines de la Ley
Nº 27658, Ley marco de Modernización de la Gestión del Estado y que, asimismo,
se incorporen al servicio de las personas. Las consideraciones que inspiraron la
creación de la CODESI, definieron la necesidad de establecer los mecanismos
necesarios que posibiliten el acceso de las personas a las ventajas que se
derivan del desarrollo de las comunicaciones y la expansión de la tecnología
informática y sus consecuencias, en el marco del proceso de globalización
imperante. Siguiendo la Declaración de Bávaro, definimos la Sociedad de la
Información como «un sistema económico y social donde el conocimiento y la
información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso, que
representa una oportunidad para nuestros países y sociedades, si entendemos que
el desarrollo de ella en un contexto tanto global como local requiere
profundizar principios fundamentales tales como el respeto a los derechos
humanos dentro del contexto más amplio de los derechos fundamentales, la
democracia, la protección del medio ambiente, el fomento de la paz, el derecho
al desarrollo, las libertades fundamentales, el progreso económico y la equidad
social».
El gobierno electrónico es un
concepto que engloba caracteres de distintas ramas de las ciencias sociales
como también de la informática. El egovernment engloba por tanto fenómenos
tales como el Derecho y la Informática, ramas cuya nota característica es la
transversalidad de ambas en tanto penetran en todas las esferas de la vida
contemporánea. Desde el punto de vista de la informática supone una base
necesaria de conocimiento en la materia aplicada a la necesidades de la
administración y usuarios, desde la órbita jurídica implica una regulación en
materia de posibilidades de uso y responsabilidad por las acciones realizadas
mediante TICs.
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL PERÚ

GOBIERNOS ELECTRÓNICOS
Según lo
define la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), El Gobierno Electrónico, es el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), por parte del Estado, para brindar
servicios e información a los ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de
la gestión pública, e incrementar sustantivamente la transparencia del sector
público y la participación ciudadana
El desarrollo económico sostenible y
equitativo requiere un Estado democrático, moderno y eficiente para:
1. Tener
un ambiente de confianza y estabilidad jurídica.
2. Tener una relación eficiente entre Estado y mercado.
3. Formular y ejecutar políticas públicas y programas eficaces
4. Tener
transparencia en las acciones
Los retos están entrelazados e indican que la capacidad
institucional es condición técnica para el desarrollo
Los gobiernos y sus instituciones tienen que responder a una
ciudadanía más consciente e informada.
Los gobiernos, requieren evaluarse a sí mismos, analizar sus
actividades e instrumentalizar acciones para responder mejor a las aspiraciones
de la población, y para cumplir con sus funciones públicas
La aplicación de los conceptos de gobierno
electrónico aumenta la eficiencia, eficacia y transparencia de la acción
gubernamental.
Precisamente, para el logro de estos propósitos,
las tecnologías de la información se convierten en un aliado fundamental. De
hecho, muchos de los cambios deseados y demandados no resultarían posibles sin
la Tecnología de la Información y Comunicación.
Se deber tener en cuenta también que la tecnología
no aporta fórmulas mágicas.
Y es preciso vincular, a las TIC,
directamente con las necesidades de la población y con los objetivos y
actividades sustantivas de cada una de las instituciones.
Debemos tener claro también que, sin cambio en las instituciones
y los procesos hay el riesgo de que la tecnología de la información ayude a
hacer más eficientemente lo que se hace mal.
En 1998 la OCDE definió Gobierno Electrónico
como:
"la aplicación de tecnologías
basadas en Internet para actividades comerciales y no comerciales en el seno de
las Administraciones Públicas"
OCDE:
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
Según Criado y
Ramilo[1], (2001) "Gobierno
Electrónico se refiere a la adopción de las TIC por las Administraciones Públicas,
como diferentes vías a través de las que se conectan e interactúan con otras
organizaciones y personas, especialmente mediante sus páginas Web, pero también
a través del correo electrónico y otras herramientas como el teléfono móvil,
los PDA, la vídeo conferencia, intranets, extranets, el cable, las ondas de
radio, o el satélite"
Según el Banco Mundial:
"El E-Gobierno se refiere al uso por las agencias del gobierno de las
tecnologías de información (tales como redes WAN, el Internet, y computadoras móviles)
que tienen la capacidad de transformar las relaciones con los ciudadanos, las
empresas, y con el propio gobierno."
Estrategia nacional del gobierno electrónico
Sin una buena planificación, es decir sin saber hacia dónde
queremos ir, no se puede desarrollar un Gobierno Electrónico con enfoque
nacional y orientado a los ciudadanos, empresas, empleados y propio Estado, por
tanto, es prioritario abordar el problema de la falta de una Estrategia
Nacional de Gobierno Electrónico, el mismo que debe estar alineado al Plan de
Desarrollo de la Sociedad de la Información.
Fases del
gobierno electrónico
Presencia
Implica poner en línea
información a la que pueden acceder los ciudadanos y las empresas, pero no hay
interacción.
Consiste en la creación de un
portal institucional, lo que implica utilizar Internet para hacer disponible
información de interés que fluye en un solo sentido. Esta instancia no
posibilita la interacción con la ciudadanía.
Interacción
Se abren canales de comunicación
tales como: contactos de correo electrónico, envíos de formularios. Permite una
comunicación en ambos sentidos. El ciudadano tiene la posibilidad de
proporcionar una dirección de e-mail, desde la cual puede realizar consultas,
obtener información y efectuar reclamos, generando así las primeras
interacciones con el gobierno, e incrementando la participación ciudadana.
Transacción
Comprende la realización de
trámites por medios electrónicos. Supone implantar funcionalidades
estructuradas que permitan a los particulares, realizar transacciones por medio
de este nuevo canal de comunicación con la Administración. Los gobiernos remodelan
sus procedimientos, instancia que a futuro implicará un ahorro en costos,
tiempo y mejora de la productividad.
Transformación
Se producen importantes
transformaciones en la forma de actuar del gobierno, implementándose proyectos
de gobierno electrónico. Implica la instalación de un portal integrador
inter-organismos, abarcativo de todos los servicios posibles desde Internet.
Las reparticiones públicas ven modificadas sus estructuras para proveer las
prestaciones que le fueran encomendadas, de aquí en más, de forma electrónica.
La transformación a operarse desde el corazón mismo del gobierno requiere de
disponibilidad presupuestaria, compromiso político, recursos humanos
capacitados en el uso de tecnologías y campañas educativas tendientes a la
capacitación ciudadana.
El
Gobierno Electrónico y los TICS
El E-Government abarca tres
grandes áreas donde influye los TICS (Tics-tecnologías de la información y la
comunicación- "conjunto de tecnologías que permiten la adquisición,
producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación
de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de
naturaleza acústica, óptica o electromagnética")

La necesidad de adecuación y
adaptación de las nuevas tecnologías requiere para que sea eficiente no solo de
la implementación de sistemas informáticos por parte de la administración sino
de una transformación y adaptación social, esto implica capacitación e
información en poder de la sociedad para que efectivamente el destino se cumpla
siendo accesible y eficaz para los ciudadanos. En conclusión, que las personas
efectivamente sepan utilizar y tengan acceso a esta nueva herramienta.
CONCLUSIONES
- Con la presente investigación realizada en el Distrito de Pocollay, hemos podido darnos cuenta que la Aplicación de las TIC´S por parte del Municipio es correcto, pero en la aplicación en la realidad, como lo hemos podidos percatar por las encuestas realizadas en la Ciudadanía que si tiene conocimiento que existe una página web de la municipalidad pero por la desconfianza que tiene en estas tecnologías y por eso que no hacen un uso continuo de estas.
- Las nuevas Tecnologías de Investigación y Comunicación deben estar al servicio de la ciudadanía de Pocollay y más accesible a la misma, con este trabajo podemos ver de que no existe intereses por parte de la población de ingresar a la página web del municipio, y esto debe cambiar, para agilizar los trámites en la Municipalidad así como aumentar la trasparencia en el distrito.
- Las municipalidades deben de preocuparse por dar una buen servicio a los ciudadanos de su distrito y que debe haber publicidad de la página web por todos los sitios que correspondan al distrito y no solamente por el cercado.
Los ciudadanos deben utilizar las páginas webs, para sus trámites porque ello ayuda a que la municipalidad pueda realizar rápidamente los tramites.
No hay comentarios:
Publicar un comentario