sábado, 3 de diciembre de 2016

AGENDA DIGITAL e- government:  FISCALIDAD EN INTERNET



Imagen relacionadaEl empleo de las tecnologías de la información y las Comunicaciones (TIC) en las transacciones internacionales , viabilizan las operaciones de compraventa de bienes y la prestación de servicios, la transferencia de datos y de fondos financieros y la reducción de gastos, al poner en contacto a las partes sin necesidad de intermediarios; y entre estos adquieren gran importancia los relacionados con la fiscalidad, ya que el comercio electrónico genera un gran número de transacciones financieras susceptibles de tributación.

La FISCALIDAD EN INTERNET se encuentra en la AGENDA DIGITAL 2.0. en el OBJETIVO 7. Promover una Administración Pública de calidad orientada a la población
Resultado de imagen para fiscalidad en internet
En estos últimos años, el Gobierno Electrónico (en adelante GE), ha pasado de ser el concepto que inició la revolución tecnológica en las administraciones públicas al convertirse en la herramienta necesaria que está permitiendo la readecuación y cambio en las instituciones, centrándose en el ciudadano, no sólo impulsando una modernización institucional a través del uso intensivo de TIC en sus procesos internos, sino utilizándolo en el mejoramiento de la entrega de los servicios y trámites a los ciudadanos y empresas. Con ello, además, se contribuye a mejorar la gobernabilidad –tan necesaria en un país como el Perú inmerso en un proceso de descentralización en pleno proceso de desarrollo y afianzamiento-, en tanto el gobierno electrónico facilita que las instituciones puedan cumplir con las demandas de la población –con más y mejores servicios que tienen en claro que son hechos para y por el ciudadano e instituciones privadas-, pero, además, aportan a la transparencia de la gestión generando los canales y espacios que faciliten la participación de los ciudadanos, y de esa manera, aportan a una consolidación de la conciencia ciudadana y la democracia. Como dice Rodrigo Arraya (2003) “Lo nuevo no es el uso de la tecnología en sí, sino la posibilidad de abrir canales de comunicación para acercar el gobierno con el ciudadano”. Si a todo lo antes dicho se le suma el entorno cambiante en cuanto a tendencias en el uso de las TIC; que la sociedad es cada vez más partícipe de ello, y que espera mucho más de sus instituciones, debe entenderse que los desafíos que se deben asumir como Estado son cada vez mayores, y que en GE nos enfrentamos a desafíos en los cuales ya no solo se puede trabajar en proyectos GE institucionales, sino que, es necesario avizorarlos e implementarlos con una perspectiva de integración y de optimización, que resuelva los problemas y requerimientos de sus ciudadanos e instituciones privadas. Por ello, como parte de la Agenda Digital Peruana 2.0 se han identificado algunos de los desafíos en esta materia que deben ser abordados en los siguientes años y que se comentan a continuación.

ESTRATEGIAS:

 2. Proveer a la población información, trámites y servicios públicos accesibles por todos los medios disponibles.
Resultado de imagen para fiscalidad en internetUn principio fundamental del Gobierno Electrónico en la entrega de información, servicios y trámites a la sociedad utilizando los canales que las TIC pueden soportar. En ese sentido, se deben usar estrategias multicanales en tanto se puedan disponer de canales presenciales, como de los propios, vinculados a tecnologías de información, como el Internet, telefonía fija y móvil, televisión digital interactiva, entre otros canales, para poder brindar más y mejores servicios a la ciudadanía.
Actualmente uno de los canales más usados sigue siendo los portales instituciones, los mismos que son, informativos, interactivos o transaccionales, dependiendo del desarrollo tecnológico que posee la entidad pública.
Sin embargo, el desarrollo de las TIC en tecnología móvil de comunicación, así como, el alto nivel de penetración de la telefonía móvil en nuestro país, abren un canal más inclusivo - más allá de la posibilidad de acceder o no a un dispositivo móvil más avanzado, un porcentaje mayoritario de peruanos tienen acceso y usan un teléfono celular-, sobre el cual se puede ampliar la gama de servicios e información que, como Estado, podemos brindar a los ciudadanos y entidades privadas, canal que puede convertirse en corto plazo, en el principal medio de comunicación entre el Estado y el ciudadano.

3. Desarrollar e implementar mecanismos para asegurar el acceso oportuno a la información y una participación ciudadana como medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.

Las entidades públicas no deben esperar cambios generacionales para implementar herramientas que permitan la participación ciudadana a través de opiniones en ciertos ámbitos de su gestión. Desde ya, se deben ir diseñando sistemas de información que permitan esta interacción a través de foros electrónicos, encuestas específicas, votaciones electrónicas o mediante el correo electrónico. Pero ello no queda allí, las entidades deben de estar preparadas a dar respuesta a las consultas o requerimientos de la población, de lo contrario, la confianza que se está generando con la ciudadanía se debilitaría y estaríamos alejando a la población de su participación a través de sus opiniones y sugerencias que contribuirían a la mejora de la gobernabilidad en todos los niveles de gobierno. Por otra parte, las TIC colaboran con la ciudadanía al facilitarles nuevos medios de acceso a información de carácter público que las entidades del Estado generan. Bajo este principio, las autoridades se pueden apoyar en las TIC para realizar sus acciones de manera pública, dando a conocer la información de carácter público que las personas deseen obtener, garantizando su derecho a la información y salvaguardando la protección de los datos personales de los solicitantes. Todo ello aporta a un ambiente de confianza y seguridad entre el gobierno y la ciudadanía, el que ejercido a través de las tecnologías, resulta más efectivo y coadyuva a la transparencia. Todo ello permite contar con una Ciudadanía Activa e implementar mayor Vigilancia Social, lo que aporta a generar, mayor gobernanza en nuestra sociedad.

5. Mejorar las capacidades tanto de funcionarios públicos como de la sociedad para acceder y hacer uso efectivo de los servicios del gobierno electrónico.
Resultado de imagen para fiscalidad en internet
Una herramienta no puede ser usada ni aprovechada si no se conoce cómo, para qué, ni como se usa. En ese sentido, no se puede impulsar la implementación del GE en sus distintos ámbitos si no se cuenta con una “masa crítica”, es decir, con un número de 61 profesionales, y personal con capacidad de toma de decisiones, que conocen y cuentan con herramientas para impulsar al GE como una dinámica sostenible de cambio institucional al servicio de la sociedad. En ese tema, las entidades públicas están realizando esfuerzos para fortalecer las capacidades de sus funcionarios de forma que puedan impulsar el GE en su ámbito, sin embargo, lo que se hace necesario es definir una Política de formación y fortalecimiento de capacidades a nivel de funcionarios públicos sobre el uso de TIC en general, y en particular, –con distintos niveles de especialización- sobre temas de GE. Existe también la necesidad de sensibilizar a las autoridades de muchas entidades de forma que, visualicen a las TIC como las herramientas que van a contribuir a que cumplan con los objetivos institucionales, que les permiten reorganizar y optimizar sus procesos internos, y que les permita tomar decisiones con mayor certidumbre, –en tanto pueden tener acceso a mejor información-, que redunde por tanto en una mejor atención a sus ciudadanos y a una mejor percepción de la labor de la institución
6. Adecuar la normatividad necesaria para el despliegue del gobierno electrónico.

Finalmente se debe reconocer que en el sector público se requiere de un marco normativo que establezca hasta dónde y cómo las entidades pueden desarrollar un tema. En ese sentido, es relevante asegurar que el país cuente con un marco legal y normativo de las TIC para evitar vacíos o duplicidades, así como, asegurar una adecuada gestión de temas como por ejemplo, la interoperabilidad de los servicios públicos usando estándares abiertos, la protección de datos personales y del secreto comercial, implementación del voto electrónico, la seguridad y estabilidad de los sistemas informáticos, la propiedad del software y procesos adquiridos por el estado, entre otros temas. Otro tema a considerar es el vinculado a la gestión del software y de procesos gubernamentales y donde es importante considerar el contar con un Repositorio Nacional de Software y Procesos, que permitiría a las instituciones del Estado, centralizar el código fuente del software y procesos de gestión de propiedad estatal. El software y procesos contenidos en este repositorio servirán para su reutilización e implementación en las entidades que lo requieran, facilitando de esta forma el despliegue del gobierno electrónico de manera rápida y eficiente.



AGENDA DIGITAL 2.0 EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


Resultado de imagen para TICS EN UNIVERSIDADES  El mundo en general, al día de hoy se encuentra en una etapa donde el predominio de las Tecnologías de la Información ha marcado la pauta para el inicio de la modernización de diversas actividades que antiguamente se realizan con métodos, que ahora son obsoletos. El Perú, no se excluye de este proceso, justamente la Agenda Digital, es un plan iniciado por el Estado en busca de implementar a todo el gran aparato que representa la Administración Publica, con el fin de modernizarla, incluyendo las Nuevas Tecnologías; es por ello, que a continuación veremos algunos casos en particular, de institución públicas que han incluido las denominadas TIC como parte de su gestión.
En el marco de la educación superior a diferencia del nivel escolar, urge profundizar los estudios y delimitar lineamientos claros para promover la integración educativa de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de manera pertinente en el quehacer educativo universitario.
En el presente informe se da a conocer el plan de la agenda digital 2.0 enfocado a la educación universitaria y el uso de las TIC para un mejor desarrollo de la investigación, a través de su objetivo y estrategia específico.

I.         APLICACIÓN DE LA AGENDA DIGITAL 2.0 EN EL SECTOR EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Resultado de imagen para TICS EN UNIVERSIDADESEn el reconocimiento de la repercusión e importancia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el escenario social y de su influencia en el ámbito educativo, consideramos que la educación superior no es ajena a este proceso de evolución tecnológica. Según Silvio (2000) la educación superior es precisamente una institución cuyo fin principal es crear y transmitir conocimientos en la sociedad y formar personal calificado para ello. Entonces, parece lógico pensar que unas tecnologías especialmente destinadas a prolongar, ampliar y potenciar las facultades intelectuales del ser humano, deberían jugar un papel muy importante en la educación superior, en su organización, funcionamiento y en sus paradigmas de trabajo académico. La educación universitaria y sus docentes en particular, no están exentos de esta realidad. Muy por el contrario, los docentes constituyen un grupo prioritario que requiere atención en su formación para que utilicen educativamente los recursos tecnológicos por el potencial que estos tienen para mejorar los aprendizajes y porque son parte de la cultura digital en la que están inmersos los jóvenes de hoy[1].
Para la gestión de la Educación en el entorno de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, resulta indispensable que los responsables posean determinadas competencias relativas al uso y aprovechamiento de las TIC. Estas competencias deberán ser identificadas, desarrolladas y fortalecidas.
En ese sentido, la gestión de la Educación deberá ser afrontada de manera integral como parte de una estrategia nacional que constituya una Política de Estado y que conduzca a que cada actor (el sector educación, los gobiernos regionales y locales, el sector privado y la sociedad civil), cuente con las competencias requeridas para llevar adelante el rol que le toca asumir.
El objetivo que abarca específicamente el tema de la educación secundaria en la agenda digital 2.0 corresponde al siguiente:

OBJETIVO 1. ASEGURAR EL ACCESO  INCLUSIVO Y PARTICIPATIVO DE LA POBLACIÓN DE ÁREAS URBANAS Y RURALES A LA SOCIEDAD DE LA  INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Resultado de imagen para agenda digital No podemos hablar de una Sociedad de la Información y del Conocimiento sin la infraestructura de telecomunicaciones que brindaría a esta Sociedad, el acceso y  posibilidad de uso de las TIC, como herramientas para su desarrollo y consecuentemente,  como una vía para mejorar su nivel de vida y desarrollar sus capacidades y habilidades. Por su parte, instancias como la CEPAL y la mayoría de países latinoamericanos, en  Noviembre del 2010 en Lima, aprobaron la “Propuesta de Plan de Acción sobre la  Sociedad de la Información y del Conocimiento de América Latina y el Caribe  (eLAC2015)”, documento que en cuanto a infraestructura de acceso propone: “la  universalización del acceso a banda ancha tiene en el siglo XXI la misma importancia para el crecimiento y la igualdad que en el siglo XX tuvieron la infraestructura eléctrica y de caminos” y además plantea que: “La banda ancha es un servicio fundamental para el desarrollo económico y social de los países de la región… es indispensable para el progreso, la inclusión, la igualdad y la democracia. Por ello nuestro objetivo estratégico es que el acceso a Internet de banda ancha esté disponible para todas las personas de América Latina y el Caribe”.
Algunos caminos que tanto CEPAL, como otras instancias internacionales recomiendan  para lograrlo, establecen una mayor vinculación de acciones del Estado a través de  acciones como:
i)              el fomento de la inversión privada, destinando o re direccionando  fondos hacia la inversión de infraestructura de banda ancha
ii)             invirtiendo directamente o a través de alianzas público-privadas
iii)            estimular la demanda de servicios soportados en acceso a alta velocidad, entre otras opciones. Se debe tener claro que todo este esfuerzo  debe redundar en la disminución de las desigualdades sociales, en especial en las zonas  urbanas no asistidas y las zonas rurales y apartadas.
iii)
Las prácticas educativas desarrolladas en la educación superior por medio de la tecnología, se deben caracterizar, de acuerdo con Badia (2006)[2], por la interrelación de cuatro componentes didácticos que configuran y se influyen recíprocamente en dichas prácticas educativas. Estos componentes son: − El docente y su actuación mediadora para conseguir que se logren los aprendizajes en los contextos educativos. − Los contenidos o la selección de saberes culturales que conforman un determinado curso. − Los estudiantes en tanto que son constructores activos de conocimiento y últimos responsables de su aprendizaje. − Las TIC entendidas no como simples medios para el aprendizaje sino como herramientas que condicionan o influyen en la creación de contextos específicos de enseñanza-aprendizaje, y que conforman en gran medida la naturaleza de las actuaciones educativas del docente y de los estudiantes.
Es decir, la tecnología puede ayudar al docente en el proceso de planificación y ejecución del proceso educativo para el desarrollo de actividades curriculares. Por su parte, las TIC pueden ayudar al estudiante en su relación con el contenido, favoreciendo la atención de las demandas cognitivas. Algunas de estas herramientas tecnológicas en relación con este aspecto pueden ser las bases de datos, los programas de búsqueda especializada en Internet y de clasificación de documentos, los procesadores de textos, los programas para representar y elaborar la información obtenida; así como programas para comunicar y compartir la información
Por temas como los antes mencionados, la Agenda Digital Peruana 2.0 ha identificado algunos de los desafíos que, en esta materia, deben ser abordados en los siguientes años que se comentan a continuación:
Estrategia 5. Impulsar la conectividad y la interacción entre universidades y centros de investigación.
Se debe impulsar la conexión a alta velocidad de las universidades, centros de  investigación y parques tecnológicos, de manera que se faciliten las actividades de educación e investigación.
Resultado de imagen para agenda digitalAdemás, se debe fortalecer la interacción y coordinación entre los investigadores de las  distintas zonas del país para desarrollar proyectos de investigación y desarrollo de  envergadura, mediante la formación de grupos de investigación interdisciplinarios, así  como, la promoción de redes de información y de investigación, el fomento de  conferencias y congresos especializados, el intercambio de especialistas nacionales y  extranjeros, entre otras actividades.Un camino para lograr esta estrategia podría ser la creación de fondos para financiar o cofinanciar proyecto de investigación, desarrollo e innovación tecnológica con alto contenido de TIC en las universidades, institutos de investigación y empresas de base tecnológica que generen valor agregado local.
La información se ha colocado en un buen lugar como uno de los principales recursos que poseen las organizaciones actualmente. Los entes que se encargan de las tomas de decisiones han comenzado a comprender que la información no es sólo un subproducto de la conducción empresarial, sino que a la vez alimenta a los negocios, a las escuelas de educación, etc. y puede ser uno de los tantos factores críticos para la determinación del éxito o fracaso de éstas. Si se desea maximizar la utilidad que posee la información, las escuelas de educación deben manejarla de forma correcta y eficiente, tal y cómo se manejan los demás recursos existentes.
CONCLUSIONES

La tecnología de la información produce cambios en la educación y trasmisión de la cultura de forma notable. La invención de la imprenta cambió el panorama con la producción de libros. El invento del papel, el lápiz y el uso de la tinta como pasos previos, permitieron preservar la cultura que luego fue difundida a gran escala con la imprenta.
Para que los alumnos de nivel superior puedan hacer un uso efectivo de la tecnología que los lleve a enriquecer su proceso de aprendizaje, es necesario que tengan la orientación adecuada. En este sentido, los docentes tienen la mayor parte de la responsabilidad; primero, porque tienen un contacto más estrecho y permanente en todo el proceso formativo de sus alumnos, y segundo, porque son los que pueden identificar las acciones específicas en donde las TIC pueden apoyarlos, sobre todo en el manejo adecuado de la gran cantidad de información a la que estamos expuestos.



[1][1] LUCRECIA CHUMPITAZ CAMPOS, CAROL RIVERO PANAQUÉ. Uso cotidiano y pedagógico de las TIC por profesores de una universidad privada de Lima. Revista online PUCP. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2900/2827 pag. 82
[2] Citado por LUCRECIA CHUMPITAZ CAMPOS, CAROL RIVERO PANAQUÉ. Uso cotidiano y pedagógico de las TIC por profesores de una universidad privada de Lima. Revista online PUCP. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2900/2827 pág. 84